La guía de tu estancia en Ribeira, Playa del Coroso

Roque
La guía de tu estancia en Ribeira, Playa del Coroso

RIBEIRA Y PLAYA DEL COROSO

Playa Coroso Bandera azul Es una playa con bandera azul Playa de gran extensión totalmente equipada y que acoge a una gran cantidad de visitantes, siendo la playa más cercano al núcleo urbano de Ribeira. Dónde está Es una de las playas de Ribeira, situada en la provincia de A Coruña (Galicia). Costa: Costa de las Rías Altas Cómo es la playa Longitud: 1700 metros Anchura: 20 metros Entorno: Semiurbana Composición: Arena Condiciones de baño: Aguas tranquilas Playa nudista: No Grado de ocupación: Alto Grado de urbanización: Urbana Tiene paseo marítimo Características medioambientales La zona presenta vegetación Accesos y transporte / Cómo llegar Acceso: A pie fácil, Coche Los accesos están señalizados La playa dispone de acceso para minusválidos Aparcamiento: No vigilado (Más de 100 plazas) Autobús: Interurbano Fuente: Ministerio de Transición Ecológica y otros organismos oficiales Más información Servicios Aseos Lavapiés Duchas Papeleras La playa se limpia con regularidad Comida Bebida Club náutico Zona de fondeo Puerto deportivo: Puerto Deportivo de Ribeira (a 0 km de distancia) Seguridad Cuenta con un equipo de salvamento. Medios humanos Si hay peligro, se encuentra señalizado. Temporada estival https://www.turismo.gal/recurso/-/detalle/10401/coroso?langId=es_ES&tp=3&ctre=15
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), la misma que concede las enseñas a las playas y puertos deportivos, acaba de concederle una bandera de Sendero Azul al paseo que discurre por las playas ribeirenses de Coroso y Río Azor. Este distintivo nace con la filosofía de reconocer la unión armoniosa del espacio urbano con el natural, promovieron hábitos saludables y la conservación del medio ambiente. Su objetivo es premiar la recuperación y puesta en valor de itinerarios de todo el territorio nacional. El de Ribeira es uno de los ocho itinerarios que este año se incorporan a la red, que ya suma un total de 86 distribuidos por toda la geografía española. Están distribuidos por 19 provincias y suman una longitud total de 474 kilómetros. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/ribeira/2022/04/29/paseo-coroso-rio-azor-obtiene-bandera-sendero-azul/00031651231613808718789.htm
18 personas del lugar lo recomiendan
Playa de Coroso
Travesía Coruña 5
18 personas del lugar lo recomiendan
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), la misma que concede las enseñas a las playas y puertos deportivos, acaba de concederle una bandera de Sendero Azul al paseo que discurre por las playas ribeirenses de Coroso y Río Azor. Este distintivo nace con la filosofía de reconocer la unión armoniosa del espacio urbano con el natural, promovieron hábitos saludables y la conservación del medio ambiente. Su objetivo es premiar la recuperación y puesta en valor de itinerarios de todo el territorio nacional. El de Ribeira es uno de los ocho itinerarios que este año se incorporan a la red, que ya suma un total de 86 distribuidos por toda la geografía española. Están distribuidos por 19 provincias y suman una longitud total de 474 kilómetros. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/barbanza/ribeira/2022/04/29/paseo-coroso-rio-azor-obtiene-bandera-sendero-azul/00031651231613808718789.htm

Lugares emblemáticos

El parque natural de Corrubedo, cuyo nombre oficial es «Parque Natural Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán«, está situado en el la península de Barbanza, entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia, en el municipio coruñés de Riveira. Estamos ante uno de los enclaves más significativos y valiosos del patrimonio natural de Galicia y en el que algunas fotografías muestran similitudes con el inmenso desierto del Sahara. Sus casi 1.000 hectáreas, las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán (de agua dulce) y la de Carregal (de agua salada) coforman un destino repleto de una fauna y una flora que atraen a un gran número de visitantes cada año. La principal atracción de las dunas de Corrubedo es su gran duna móvil. Esta maravilla destaca por su tamaño y porque aquí se han rodado varias escenas de películas ambientadas en el desierto. Con más de 1 km de largo, unos 250 m de ancho y unos 20 m de altura, la duna móvil de Corrubedo destaca a una distancia considerable. Caminos e itinerarios El parque natural cuenta también con una red de caminos y pasarelas con las que evitar caminar por las dunas y no dañar el entorno. Tiene también dos accesos directos con zonas de aparcamiento, uno de estos accesos está en Olveira y llega a la duna móvil y el otro se ubica en O Vilar y va al Centro de Recepción de Visitantes. Existen varios itinerarios autoguiados (Camino del agua, Camino del mar y Camino del viento) que te permiten descubrir la mayoría de las características de las dunas de Corrubedo, pero si no te quieres perder ningún detalle te recomendamos llevar unos prismáticos. En el entorno del parque están el mirador de Castrocidá y el Mirador de Piedra de la Rana, que ofrecen muy buenas vistas de la totalidad de este tramo costero. También son muy recomendables las visitas al dolmen megalítico de Axeitos, muy ligado al parque, y al castro galaicoromano de Baroña, ya en el extremo de la franja costera que lleva hasta la boca de la ría de Muros y Noia. 5 datos de interés sobre el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo En menos de mil hectáreas de superficie, Corrubedo posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular. El conjunto geológico del Parque Natural se formó hace 12.000 o 15.000 años, en el Cuaternario, época en la que desaparecieron los mamuts y mastodontes o se desarrollaron los humanos anatómicamente modernos. El Parque Natural tiene dos lagunas muy distintas entre sí ya que una es de agua dulce (Vixán) y la otra es de agua salubre (Carregal). Las extensas zonas anegadas constituyen humedales de importancia internacional en el paso de aves que anidan en el lugar. En la laguna de Vixán hay un observatorio de aves. El mirador de Pedra da Ra ofrece una perspectiva diferente de la duna móvil y de varias islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Descubre algunas recomendaciones para tu visita a las Islas Cíes). La conocida playa de Corrubedo es una consecución de 2 arenales: el de Ladeira y el de O Vilar, que juntas hacen más de 3 km de largo.
73 personas del lugar lo recomiendan
Dunas de Corrubedo
73 personas del lugar lo recomiendan
El parque natural de Corrubedo, cuyo nombre oficial es «Parque Natural Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán«, está situado en el la península de Barbanza, entre las rías de Arousa y la de Muros e Noia, en el municipio coruñés de Riveira. Estamos ante uno de los enclaves más significativos y valiosos del patrimonio natural de Galicia y en el que algunas fotografías muestran similitudes con el inmenso desierto del Sahara. Sus casi 1.000 hectáreas, las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán (de agua dulce) y la de Carregal (de agua salada) coforman un destino repleto de una fauna y una flora que atraen a un gran número de visitantes cada año. La principal atracción de las dunas de Corrubedo es su gran duna móvil. Esta maravilla destaca por su tamaño y porque aquí se han rodado varias escenas de películas ambientadas en el desierto. Con más de 1 km de largo, unos 250 m de ancho y unos 20 m de altura, la duna móvil de Corrubedo destaca a una distancia considerable. Caminos e itinerarios El parque natural cuenta también con una red de caminos y pasarelas con las que evitar caminar por las dunas y no dañar el entorno. Tiene también dos accesos directos con zonas de aparcamiento, uno de estos accesos está en Olveira y llega a la duna móvil y el otro se ubica en O Vilar y va al Centro de Recepción de Visitantes. Existen varios itinerarios autoguiados (Camino del agua, Camino del mar y Camino del viento) que te permiten descubrir la mayoría de las características de las dunas de Corrubedo, pero si no te quieres perder ningún detalle te recomendamos llevar unos prismáticos. En el entorno del parque están el mirador de Castrocidá y el Mirador de Piedra de la Rana, que ofrecen muy buenas vistas de la totalidad de este tramo costero. También son muy recomendables las visitas al dolmen megalítico de Axeitos, muy ligado al parque, y al castro galaicoromano de Baroña, ya en el extremo de la franja costera que lleva hasta la boca de la ría de Muros y Noia. 5 datos de interés sobre el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo En menos de mil hectáreas de superficie, Corrubedo posee la duna móvil más grande del noroeste peninsular. El conjunto geológico del Parque Natural se formó hace 12.000 o 15.000 años, en el Cuaternario, época en la que desaparecieron los mamuts y mastodontes o se desarrollaron los humanos anatómicamente modernos. El Parque Natural tiene dos lagunas muy distintas entre sí ya que una es de agua dulce (Vixán) y la otra es de agua salubre (Carregal). Las extensas zonas anegadas constituyen humedales de importancia internacional en el paso de aves que anidan en el lugar. En la laguna de Vixán hay un observatorio de aves. El mirador de Pedra da Ra ofrece una perspectiva diferente de la duna móvil y de varias islas del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (Descubre algunas recomendaciones para tu visita a las Islas Cíes). La conocida playa de Corrubedo es una consecución de 2 arenales: el de Ladeira y el de O Vilar, que juntas hacen más de 3 km de largo.
El Castro de Baroña es uno de los castros más emblemáticos y más visitados de Galicia. Se encuentra a orillas de la Ría de Muros y Noia, en la península del Barbanza y en el concello de Porto do Son. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías. Situado en una pequeña península rocosa denominada Punta do Castro cuenta con casi veinte casas y una espléndida muralla que defendía de los atacantes, ocupando una extensión de 2,5 ha. Este castro marítimo de Baroña se sitúa en un precioso istmo, rodeado de mar y unido a tierra firme por una pequeña porción de arena de playa. Se defendía de tierra con un foso de 57,5 metros de largo, casi 4 de ancho y de una profundidad máxima de 3 metros. El castro de Baroña estaba formado por cuatro recintos diferenciados y separados por estructuras. A continuación de la gran muralla antes descrita, quedan los restos de otra más de 6 metros de ancho compuesta por dos muros paralelos de 1 metro de ancho formados de mampostería que estarían rellenos de arenas y piedras. Aunque quedan cerca de 30 metros en la actualidad, su longitud se supone que casi sería idéntica a la del foso y cerraría el ismo. Esta muralla no tendría sentido sin que existieran otras por cada lado que cerrara los laterales del ismo, algo que parecen confirmar los restos. El mar y las inclemencias atmosféricas provocarían su desaparición. Esta zona de murallas podría haber sido también ocupada por viviendas, en el momento que el número de habitantes creció y no tuvieron más remedio que asentarse fuera del recinto primitivo. Este sería el primer recinto. El segundo recinto se encuentra a continuación, ya sobre la península, y también se denomina primera plataforma. Es defendida por una gran muralla que cierra la península del castro. En ella se abre la puerta principal flanqueada por bastiones y una rampa que da acceso a un núcleo formado por 16 viviendas o edificaciones castrexas. En la misma península tenemos la segunda plataforma o tercer recinto. Está situada a continuación y separada del recinto anterior por muros de contención. Se accede a él por medio de unas escaleras flaqueadas por unos gruesos pilares que podrían haber formado en su origen una cubierta o bóveda de entrada, algo único hasta ahora en la cultura castrexa. Existen en el interior de este recinto varias construcciones de difícil interpretación. El último recinto se localiza en lo más alto y parece haber tenido una intensa ocupación. Santuario del Castro de Baroña Uno de los problemas que se encontraron los pobladores fue la inexistencia de un manantial de agua y ni siquiera de aljibes de almacenamiento, por lo tanto dependían totalmente del exterior. Además, los posibles campos de cultivo estaban alejados más de 800 metros del asentamiento de la península en donde se asienta el castro de Baroña. Aunque parece innegable la existencia de una ocupación fija y una actividad pesquera y comercial con otros pueblos, incluso del Mediterráneo, existen una serie de condiciones y elementos que sugieren otras ideas sobre la función principal de esta población de Baroña. En la croa del castro de Baroña existe una serie de piedras y rocas dispuestas supuestamente de un manera artificial para marcar diferentes eventos astronómicos, como pueden ser los solsticios. Esto, unido a otros símbolos y elementos significativos más del castro, hacen que el yacimiento pudiera ser interpretado como un santuario galaico. No se puede asegurar la existencia de navegación, aunque la presencia de restos de animales de aguas más profundas y de posibles restos de de pesos para las redes lo demostrarían. De no ser así no se concebiría la existencia de poblados en islas alejadas de la costa como puede ser el asentamiento de las Islas Cíes en la Ría de Vigo.
65 personas del lugar lo recomiendan
Castro de Barona
65 personas del lugar lo recomiendan
El Castro de Baroña es uno de los castros más emblemáticos y más visitados de Galicia. Se encuentra a orillas de la Ría de Muros y Noia, en la península del Barbanza y en el concello de Porto do Son. Se trata de uno de los pocos castros conservados basados en una economía básicamente marítima, ya sea por ser la base de su alimentación o por sus posibilidades comerciales en épocas tardías. Situado en una pequeña península rocosa denominada Punta do Castro cuenta con casi veinte casas y una espléndida muralla que defendía de los atacantes, ocupando una extensión de 2,5 ha. Este castro marítimo de Baroña se sitúa en un precioso istmo, rodeado de mar y unido a tierra firme por una pequeña porción de arena de playa. Se defendía de tierra con un foso de 57,5 metros de largo, casi 4 de ancho y de una profundidad máxima de 3 metros. El castro de Baroña estaba formado por cuatro recintos diferenciados y separados por estructuras. A continuación de la gran muralla antes descrita, quedan los restos de otra más de 6 metros de ancho compuesta por dos muros paralelos de 1 metro de ancho formados de mampostería que estarían rellenos de arenas y piedras. Aunque quedan cerca de 30 metros en la actualidad, su longitud se supone que casi sería idéntica a la del foso y cerraría el ismo. Esta muralla no tendría sentido sin que existieran otras por cada lado que cerrara los laterales del ismo, algo que parecen confirmar los restos. El mar y las inclemencias atmosféricas provocarían su desaparición. Esta zona de murallas podría haber sido también ocupada por viviendas, en el momento que el número de habitantes creció y no tuvieron más remedio que asentarse fuera del recinto primitivo. Este sería el primer recinto. El segundo recinto se encuentra a continuación, ya sobre la península, y también se denomina primera plataforma. Es defendida por una gran muralla que cierra la península del castro. En ella se abre la puerta principal flanqueada por bastiones y una rampa que da acceso a un núcleo formado por 16 viviendas o edificaciones castrexas. En la misma península tenemos la segunda plataforma o tercer recinto. Está situada a continuación y separada del recinto anterior por muros de contención. Se accede a él por medio de unas escaleras flaqueadas por unos gruesos pilares que podrían haber formado en su origen una cubierta o bóveda de entrada, algo único hasta ahora en la cultura castrexa. Existen en el interior de este recinto varias construcciones de difícil interpretación. El último recinto se localiza en lo más alto y parece haber tenido una intensa ocupación. Santuario del Castro de Baroña Uno de los problemas que se encontraron los pobladores fue la inexistencia de un manantial de agua y ni siquiera de aljibes de almacenamiento, por lo tanto dependían totalmente del exterior. Además, los posibles campos de cultivo estaban alejados más de 800 metros del asentamiento de la península en donde se asienta el castro de Baroña. Aunque parece innegable la existencia de una ocupación fija y una actividad pesquera y comercial con otros pueblos, incluso del Mediterráneo, existen una serie de condiciones y elementos que sugieren otras ideas sobre la función principal de esta población de Baroña. En la croa del castro de Baroña existe una serie de piedras y rocas dispuestas supuestamente de un manera artificial para marcar diferentes eventos astronómicos, como pueden ser los solsticios. Esto, unido a otros símbolos y elementos significativos más del castro, hacen que el yacimiento pudiera ser interpretado como un santuario galaico. No se puede asegurar la existencia de navegación, aunque la presencia de restos de animales de aguas más profundas y de posibles restos de de pesos para las redes lo demostrarían. De no ser así no se concebiría la existencia de poblados en islas alejadas de la costa como puede ser el asentamiento de las Islas Cíes en la Ría de Vigo.
Ees un impresionante dolmen ubicado en la parroquia de Oleiros, muy cerca de las grandiosas Dunas de Corrubedo y de la Laguna do Carrexal, que forman parte de un Parque Natural marítimo costero. Su conservación es tal que incluso es denominado el Partenón Gallego del Arte Megalítico. El Dolmen de Axeitos tiene forma poligonal, compuesto por ocho ortostatos de casi 2 metros que rodean el conjunto. La cubierta adquiere unas dimensiones de 4,5 x 3,5 metros. Es difícil saber con precisión la datación de este dolmen, ya que se desconoce cualquier posible hallazgo en su interior. Ningún resto nos indica la cronología, debido a los expolios de los dos últimos siglos por la creencia popular de que estos enterramientos escondían tesoros ocultos y maravillosos, Antaño estas piedras eran enterradas, recibiendo el conjunto el nombre de mámoas. Sin embargo, la cultura megalítica se desarrolla en Galicia durante el tercer milenio antes de Cristo. Además los de cronología más antigua presentaban esta forma poligonal sencilla.
13 personas del lugar lo recomiendan
Dolmen de Axeitos
13 personas del lugar lo recomiendan
Ees un impresionante dolmen ubicado en la parroquia de Oleiros, muy cerca de las grandiosas Dunas de Corrubedo y de la Laguna do Carrexal, que forman parte de un Parque Natural marítimo costero. Su conservación es tal que incluso es denominado el Partenón Gallego del Arte Megalítico. El Dolmen de Axeitos tiene forma poligonal, compuesto por ocho ortostatos de casi 2 metros que rodean el conjunto. La cubierta adquiere unas dimensiones de 4,5 x 3,5 metros. Es difícil saber con precisión la datación de este dolmen, ya que se desconoce cualquier posible hallazgo en su interior. Ningún resto nos indica la cronología, debido a los expolios de los dos últimos siglos por la creencia popular de que estos enterramientos escondían tesoros ocultos y maravillosos, Antaño estas piedras eran enterradas, recibiendo el conjunto el nombre de mámoas. Sin embargo, la cultura megalítica se desarrolla en Galicia durante el tercer milenio antes de Cristo. Además los de cronología más antigua presentaban esta forma poligonal sencilla.
A Illa de Sálvora es una isla del océano Atlántico, que se encuentra en la bocana de la ría de Arosa, Galicia, España. Separada de tierra firme por una distancia de unos 3 km por el norte. Ocupa una superficie de cerca de 190 ha, y tiene una cota máxima de 71 metros. Acceso a Sálvora: dentro de una excursión organizada en barco o por libre. Aforo diario (entre 150 y 250 personas diarias) y el permiso obligatorio para la visita, que gestionan directamente las compañías de barcos y excursiones. Senderos oficiales Existen 2 únicos senderos oficiales y que no se puede salir de los límites que marcan. Son senderos sin desnivel, aptos para toda la familia. Ruta do faro (acceso libre). 1,2 kilómetros y una duración aproximada de 30 minutos (sólo ida). Grandes rocas graníticas de formas singulares y colonias de gaviotas. Termina en el Faro de Sálvora. Ruta de la aldea (acceso sólo con guía autorizado). 1,7 kilómetros y una duración de 40 minutos (sólo ida) llevará al viejo poblado de Sálvora donde, hasta hace unas décadas todavía vivían algunos colonos. Descansar en la playa del Almacén El Pazo de Sálvora o Pazo de Goyanes es en la actualidad un museo . Historia En el año 899 el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que la reclama con el fin de obtener recursos para su sustento. Esta donación, que incluía Ons, Tambo, Arosa, Cíes y Framio, fue confirmada por Ordoño II al obiso Sisnando en el año 911. Ya en 1120 la isla fuera invadida por naves sarracenas que se refugiaron en ella esperando refuerzos cuando se disponían a invadir estas tierras, más la tardanza de aquella ayuda, hizo que los navíos cristianos enviados por orden del arzobispo de Santiago se apoderasen de las naves invasoras, frenando por largo tiempo estas incursiones. A partir de entonces, esta isla desconocida comienza a ser ambicionada por la nobleza del momento. El desinterés del Cabildo Compostelano por Sálvora, hizo que a partir de esa época, los vecinos de Carreira fueran ocupando la isla para utilizarla como terrenos de cultivo, llegando a establecerse en ella permanentemente años más tarde. En 1770, el comerciante coruñés D. Jerónimo de Hijosa instaló por poder una fábrica de secado y salazón de pescado, a la que en 1960 se añadieron dos torres y las almenas, y hoy es conocida como O Almacén, siendo, quizá, la primera factoría de salazón de Galicia. Por esta isla comenzarían los pleitos en 1789 entre los vecinos de Carreira encabezados por su cura párroco, D. Manuel Acuña y Malvar, contra "Don Vicente Caamaño Valera y Gayoso, Cavallero del orden de San Juan de Malta, Brigadier de la Real Armada, Vecino de la Villa de Ferrol", al obtener este una Real Cédula para instalar una pesquería de atunes que además de la isla ocuparía una concesión de cuatro leguas alrededor de ella, con lo que los marineros de Carreira quedarían prácticamente sin poder faenar en estas aguas, lo cual sería una ruina para sus economías familiares. A principios del siglo xix, las dificultades económicas hacen que los habitantes de Carreira se desplacen a la isla para trabajar como caseros de explotaciones agrícolas y ganaderas. Se consolida una pequeña aldea con ocho casas en torno a una plaza y dos fuentes de agua potable. La población era de 60 personas y se les conocía por el nombre de la casa que habitaban. Los caseros pagaban al amo (la familia Otero-Goyanes) la mitad de las recogidas agrícolas y la mitad del ganado nacido en la isla de su propiedad. Sálvora y el Ayuntamiento de Riveira fueron honrados como "muy humanitarios", y especialmente cuatro mujeres fueron condecoradas como Heroínas de Sálvora, por el auxilio a los náufragos del vapor-correo "Santa Isabel", en 1921 y que dejaría tras de sí un rastro de 213 muertos.6​7​ El principal lugar de relación social era taberna, situada al lado del antiguo almacén de salazón, lugar donde se reunían los pescadores. Esa taberna se convertiría hacia 1960 en la capilla de Santa Catalina, patrona de la isla. El Ministerio de Obras Públicas había construido en 1862 un faro, al borde S. de la Isla. La isla fue expropiada por el Estado en 1904, que construyó la pista, el muelle, e inauguró en 1921 el faro actual, de mayor altura y quizá no bien ubicado, por lo que posteriormente hubo que volar toneladas de rocas que dificultaban su alcance en el sector NW. Se construyó por el MOP un pequeño muelle en la Praia do Almacén, frente a la taberna que el ya marqués consorte de Revilla, más tarde, convirtió en capela de Santa Catalina. En 1958 la familia Otero-Goyanes recuperó la propiedad de la isla, junto con los islotes de Vionta y Noro, estando la isla libre de cargas fiscales y siendo el precio de compra al Estado español de 1.293.758 pesetas. Joaquín Otero Goyanes, General Auditor del Ejército, consiguió una concesión de los bienes del Estado, en régimen de usufructo, por 99 años, que en la práctica por las condiciones de la concesión, supuso una cesión de titularidad de playas, caminos y fuentes, que en seis ocasiones fue ratificada por los tribunales. En 1960, D. Joaquin Otero reconstruyó la Fonte da Telleira, llamándola Fonte de Sta. Catalina, adornada con los peldaños de la escalera de caracol del faro viejo, otros restos fueron empleados en las torres añadidas al almacén y en un lavadero, se transporta a la isla un tractor y se instala un generador eléctrico. Todo ello con fondos del Servicio de Extensión Agraria. Poco durarían ya los colonos, que reclamados por la instalación en tierra de industrias propiedad de la familia, decidieron irse a vivir al continente. Aun así el último habitante abandonó la aldea en 1972. En marzo de 2007 la isla fue adquirida por Caixa Galicia por 8,5 millones de euros y a finales de ese mismo año el Ministerio de Medio Ambiente ejerció su derecho de tanteo, comprando Sálvora, Vionta y Noro por esa misma cantidad. La Junta de Galicia, que figura como titular del paraje desde el 1 de julio de 2008, conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente han iniciado los trabajos para rehabilitar el enclave. Os dejamos aquí un enlace con la historia trágica de la isla. https://www.guiategalicia.com/213-muertos-en-el-tragico-naufragio-del-vapor-santa-isabel/
18 personas del lugar lo recomiendan
Sálvora
18 personas del lugar lo recomiendan
A Illa de Sálvora es una isla del océano Atlántico, que se encuentra en la bocana de la ría de Arosa, Galicia, España. Separada de tierra firme por una distancia de unos 3 km por el norte. Ocupa una superficie de cerca de 190 ha, y tiene una cota máxima de 71 metros. Acceso a Sálvora: dentro de una excursión organizada en barco o por libre. Aforo diario (entre 150 y 250 personas diarias) y el permiso obligatorio para la visita, que gestionan directamente las compañías de barcos y excursiones. Senderos oficiales Existen 2 únicos senderos oficiales y que no se puede salir de los límites que marcan. Son senderos sin desnivel, aptos para toda la familia. Ruta do faro (acceso libre). 1,2 kilómetros y una duración aproximada de 30 minutos (sólo ida). Grandes rocas graníticas de formas singulares y colonias de gaviotas. Termina en el Faro de Sálvora. Ruta de la aldea (acceso sólo con guía autorizado). 1,7 kilómetros y una duración de 40 minutos (sólo ida) llevará al viejo poblado de Sálvora donde, hasta hace unas décadas todavía vivían algunos colonos. Descansar en la playa del Almacén El Pazo de Sálvora o Pazo de Goyanes es en la actualidad un museo . Historia En el año 899 el rey Alfonso II la dona al Cabildo Catedralicio de Santiago, que la reclama con el fin de obtener recursos para su sustento. Esta donación, que incluía Ons, Tambo, Arosa, Cíes y Framio, fue confirmada por Ordoño II al obiso Sisnando en el año 911. Ya en 1120 la isla fuera invadida por naves sarracenas que se refugiaron en ella esperando refuerzos cuando se disponían a invadir estas tierras, más la tardanza de aquella ayuda, hizo que los navíos cristianos enviados por orden del arzobispo de Santiago se apoderasen de las naves invasoras, frenando por largo tiempo estas incursiones. A partir de entonces, esta isla desconocida comienza a ser ambicionada por la nobleza del momento. El desinterés del Cabildo Compostelano por Sálvora, hizo que a partir de esa época, los vecinos de Carreira fueran ocupando la isla para utilizarla como terrenos de cultivo, llegando a establecerse en ella permanentemente años más tarde. En 1770, el comerciante coruñés D. Jerónimo de Hijosa instaló por poder una fábrica de secado y salazón de pescado, a la que en 1960 se añadieron dos torres y las almenas, y hoy es conocida como O Almacén, siendo, quizá, la primera factoría de salazón de Galicia. Por esta isla comenzarían los pleitos en 1789 entre los vecinos de Carreira encabezados por su cura párroco, D. Manuel Acuña y Malvar, contra "Don Vicente Caamaño Valera y Gayoso, Cavallero del orden de San Juan de Malta, Brigadier de la Real Armada, Vecino de la Villa de Ferrol", al obtener este una Real Cédula para instalar una pesquería de atunes que además de la isla ocuparía una concesión de cuatro leguas alrededor de ella, con lo que los marineros de Carreira quedarían prácticamente sin poder faenar en estas aguas, lo cual sería una ruina para sus economías familiares. A principios del siglo xix, las dificultades económicas hacen que los habitantes de Carreira se desplacen a la isla para trabajar como caseros de explotaciones agrícolas y ganaderas. Se consolida una pequeña aldea con ocho casas en torno a una plaza y dos fuentes de agua potable. La población era de 60 personas y se les conocía por el nombre de la casa que habitaban. Los caseros pagaban al amo (la familia Otero-Goyanes) la mitad de las recogidas agrícolas y la mitad del ganado nacido en la isla de su propiedad. Sálvora y el Ayuntamiento de Riveira fueron honrados como "muy humanitarios", y especialmente cuatro mujeres fueron condecoradas como Heroínas de Sálvora, por el auxilio a los náufragos del vapor-correo "Santa Isabel", en 1921 y que dejaría tras de sí un rastro de 213 muertos.6​7​ El principal lugar de relación social era taberna, situada al lado del antiguo almacén de salazón, lugar donde se reunían los pescadores. Esa taberna se convertiría hacia 1960 en la capilla de Santa Catalina, patrona de la isla. El Ministerio de Obras Públicas había construido en 1862 un faro, al borde S. de la Isla. La isla fue expropiada por el Estado en 1904, que construyó la pista, el muelle, e inauguró en 1921 el faro actual, de mayor altura y quizá no bien ubicado, por lo que posteriormente hubo que volar toneladas de rocas que dificultaban su alcance en el sector NW. Se construyó por el MOP un pequeño muelle en la Praia do Almacén, frente a la taberna que el ya marqués consorte de Revilla, más tarde, convirtió en capela de Santa Catalina. En 1958 la familia Otero-Goyanes recuperó la propiedad de la isla, junto con los islotes de Vionta y Noro, estando la isla libre de cargas fiscales y siendo el precio de compra al Estado español de 1.293.758 pesetas. Joaquín Otero Goyanes, General Auditor del Ejército, consiguió una concesión de los bienes del Estado, en régimen de usufructo, por 99 años, que en la práctica por las condiciones de la concesión, supuso una cesión de titularidad de playas, caminos y fuentes, que en seis ocasiones fue ratificada por los tribunales. En 1960, D. Joaquin Otero reconstruyó la Fonte da Telleira, llamándola Fonte de Sta. Catalina, adornada con los peldaños de la escalera de caracol del faro viejo, otros restos fueron empleados en las torres añadidas al almacén y en un lavadero, se transporta a la isla un tractor y se instala un generador eléctrico. Todo ello con fondos del Servicio de Extensión Agraria. Poco durarían ya los colonos, que reclamados por la instalación en tierra de industrias propiedad de la familia, decidieron irse a vivir al continente. Aun así el último habitante abandonó la aldea en 1972. En marzo de 2007 la isla fue adquirida por Caixa Galicia por 8,5 millones de euros y a finales de ese mismo año el Ministerio de Medio Ambiente ejerció su derecho de tanteo, comprando Sálvora, Vionta y Noro por esa misma cantidad. La Junta de Galicia, que figura como titular del paraje desde el 1 de julio de 2008, conjuntamente con el Ministerio de Medio Ambiente han iniciado los trabajos para rehabilitar el enclave. Os dejamos aquí un enlace con la historia trágica de la isla. https://www.guiategalicia.com/213-muertos-en-el-tragico-naufragio-del-vapor-santa-isabel/
Aquí se rodó Mar Adentro y Fariña Muy recomendable el restaurante As Furnas, que ofrece platos típicos gallegos y una terraza desde la que disfrutar de una inigualable puesta de sol (o solpor) Se trata de un precioso arenal de arena blanca y fina, en forma rectílinea, aguas azul claro y totalmente en mar abierto, normalmente ventosa, con gran oleaje, algo a tener muy en cuenta si deseamos darnos un baño, ya que es apta para bañarse. Además, es una playa ideal para los amantes de deportes como el surf. Cuenta con todo tipo de servicios para el bañista (duchas, socorrismo,...), además de varios puntos de aparcamiento. En una parte de la playa, podemos observar zonas de rocas (normelmente de pizarra y esquistos) que forman grandes grietas y oquedades, de ahí el nombre de Playa de As Furnas (cuevas en el mar en gallego). En estas rocas, se forman canales, piscinas y pequeños lagos de agua salada, sobre todo cuando baja la marea. Incluso se forma una pequeña playita o calita entre las rocas. RAMON SANPEDRO Y MAR ADENTRO Es quizás una de las playas más conocidas de Galicia por los españoles, sin saber ni donde queda ni cúal es su nombre... La razón es que la Playa de As Furnas es donde el conocido y fallecido tetrapléjico Ramón Sampedro tuvo el accidente que lo dejó en una cama el resto de su vida. En la zona de las rocas pizarrosas, justo donde está el aparcamiento y un bar-resturante, existe una canal de agua que forma una piscina de aguas claras y protegidas, y justo ahí, Ramón (como muchos otros jóvenes desde siempre) se tiró de cabeza sucediendo el fatal accidente. En ese mismo punto, existe una placa en el suelo que recuerda el suceso. Además, al lado, en la zona de paso cercano a las rocas, existe un busto de Ramón Sampedro. Luego, en una de las mejores películas españolas, Mar Adentro, Alejandro Amenábar escogió la misma playa para servir de localización de las escenas de playa en la película... Secuencia de la película Mar Adentro donde aparece la playa: Video SITUACIÓN La playa de As Furnas está situada en la península de O Barbanza, en el municipio de Porto do Son. Para llegar a esta playa debemos coger la carretera que une Porto do Son con Ribeira, la AC-550, y en la localidad de Xuño desviarnos (está indicado perfectamente en la carretera con una señal). https://www.sientegalicia.com/blog/as-furnas-piscina-natural-playa/
19 personas del lugar lo recomiendan
Praia Das Furnas
1 Lugar Trasdoanes
19 personas del lugar lo recomiendan
Aquí se rodó Mar Adentro y Fariña Muy recomendable el restaurante As Furnas, que ofrece platos típicos gallegos y una terraza desde la que disfrutar de una inigualable puesta de sol (o solpor) Se trata de un precioso arenal de arena blanca y fina, en forma rectílinea, aguas azul claro y totalmente en mar abierto, normalmente ventosa, con gran oleaje, algo a tener muy en cuenta si deseamos darnos un baño, ya que es apta para bañarse. Además, es una playa ideal para los amantes de deportes como el surf. Cuenta con todo tipo de servicios para el bañista (duchas, socorrismo,...), además de varios puntos de aparcamiento. En una parte de la playa, podemos observar zonas de rocas (normelmente de pizarra y esquistos) que forman grandes grietas y oquedades, de ahí el nombre de Playa de As Furnas (cuevas en el mar en gallego). En estas rocas, se forman canales, piscinas y pequeños lagos de agua salada, sobre todo cuando baja la marea. Incluso se forma una pequeña playita o calita entre las rocas. RAMON SANPEDRO Y MAR ADENTRO Es quizás una de las playas más conocidas de Galicia por los españoles, sin saber ni donde queda ni cúal es su nombre... La razón es que la Playa de As Furnas es donde el conocido y fallecido tetrapléjico Ramón Sampedro tuvo el accidente que lo dejó en una cama el resto de su vida. En la zona de las rocas pizarrosas, justo donde está el aparcamiento y un bar-resturante, existe una canal de agua que forma una piscina de aguas claras y protegidas, y justo ahí, Ramón (como muchos otros jóvenes desde siempre) se tiró de cabeza sucediendo el fatal accidente. En ese mismo punto, existe una placa en el suelo que recuerda el suceso. Además, al lado, en la zona de paso cercano a las rocas, existe un busto de Ramón Sampedro. Luego, en una de las mejores películas españolas, Mar Adentro, Alejandro Amenábar escogió la misma playa para servir de localización de las escenas de playa en la película... Secuencia de la película Mar Adentro donde aparece la playa: Video SITUACIÓN La playa de As Furnas está situada en la península de O Barbanza, en el municipio de Porto do Son. Para llegar a esta playa debemos coger la carretera que une Porto do Son con Ribeira, la AC-550, y en la localidad de Xuño desviarnos (está indicado perfectamente en la carretera con una señal). https://www.sientegalicia.com/blog/as-furnas-piscina-natural-playa/
Las islas de Ons y Onceta forman parte del archipiélago de As Illas de Ons y se localizan en la bocana de la Ría de Pontevedra, a la cual brinda su protección frente a los temporales atlánticos. Lo mismo sucede con las Islas Cíes que por su situación hacia la boca de la Ría de Vigo protege esta otra ría de As Rías Baixas. Las Illas Ons son parte del único parque nacional de Galicia que se denomina Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas. Además de estas lo forman las isla Cíes, Sálvora y Cortegada , además de un buen número de pequeños islotes y gran parte del fondo submarino que las rodea. El archipiélago de Ons está formado principalmente por dos islas conocidas como Ons y Onceta, esta última también llamada Onza. Actualmente las islas pertenecen al concello de Bueu y estas forman la parroquia de San Xoaquín de Ons. Después de la división de los concellos del siglo XIX la isla fue por proximidad geográfica dependiente de Sanxenxo pero más tarde pasó a manos del concello actual. El punto de tierra firme más cercano es Punta Faxilda, situada a 3,8 km, que pertenece al municipio de Sanxenxo. La isla principal es una estrecha y alargada isla orientada de norte a sur de un poco más de 5 kilómetros de longitud y una anchura máxima de 1,1 km. En total ocupa una extensión de 442 ha. La pequeña isla de Onza, situada al sur de la otra isla, tiene solo 400 metros de ancho por unos 800 de longitud máxima. Además de estas dos islas hay varios islotes en las cercanías que también forman parte del archipiélago como pueden ser los islotes de A Freitosa, O Centolo, O Cairo, A Laxe do Abade, A Pedra do Fedorento, A Illa do Xuvenco y el Cón dos Galos. La altura máxima del archipiélago se eleva hasta los 119 metros, lugar que ocupa el faro actual. La pequeña isla de Onza es una elevación única de 81 metros. Entre las dos tenemos un espacio de agua que divide la isla y que es conocido como Freu da Porta. La isla principal tiene varias playas orientadas hacia su lado menos agreste ya que hacia el oeste destacan los acantilados rocosos de gran verticalidad. Destacan las playas de Pereiro, Canexol, Area dos Cans, Fontiñas, Liñeiro y la playa nudista de Melide. En la isla de Onza existen dos playas, la de Onza Norte o de As Moscas y la de Onza Sur. Uno de los accidentes principales, además de sus cabos, puntas y acantilados, es la conocida como Buraco do Demo (Agujero del Demonio). Se trata de una gran “furna” (cueva creada por el oleaje en los acantilados), la cual se comunica con la superficie por medio de un gran agujero. El sonido de las olas al entrar por esta formación rocosa alimentó leyendas que cuentan que esta es la puerta al infierno y el sonido serían los lamentos de estos, Un gran toro de oro protege la entrada al mundo de los muertos. Hay que destacar la presencia de 9 fuentes y 7 manantiales que propiciaron el asentamiento a lo largo de la historia de varias comunidades. Aún hoy en la isla existen varios núcleos de población que dieron cobijo durante el siglo XX a los pescadores que en gran parte llegaron desde la parroquia de Beluso, en Bueu. Hoy la isla cuenta con 79 habitantes (2010) que en épocas estivales se ve multiplicada varias veces con la llegada del turismo y de otros propietarios. La población principal es O Curro, que es la capital de la isla. Otras poblaciones menos pobladas son O Caño, O Cucorno, O Laverco, O Centolo, Melide, A Chan da Pólvora, Canexol y Pereiró. La población de O Curro alberga la iglesia parroquial de San Xoaquín, de estilo moderno y posiblemente construida sobre un templo mucho más antiguo. En la parte más alta de la Illa de Ons está el antiguo faro que data de 1865. Se trata de uno de los de mayor alcance de la península y fue obra del arquitecto Rafael de la Cerda, autor también de otro igual en la Illa da Rúa, en la ría de Arousa. En cuanto a su historia destacamos sus dos antiguos emplazamientos de la Edad de Bronce, el de Castillo dos Mouros y el de A Cova da Loba. Uno de ellos se encuentra en la parte más estrecha de la isla, a la altura de la Ensenada de Caniveliñas. Destacamos la presencia de un sarcófago antropomorfo que quizás fuera construido por algún eremita o pequeño cenobio de la alta edad media. También conservamos restos de un monasterio de origen medieval. De él sabemos que existía ya en el año 889 como una donación al Cabildo Compostelano. Ya en el siglo XVI la familia Montenegro ostenta el dominio de la isla gracias a la donación del Arzobispo de Gaspar de Zúñiga y Avellaneda. Esta familia mantuvo la isla hasta el año 1810, fecha en que es dividida para ser repartida para aquellos que querían habitar la isla a cambio de impuestos para mantener la defensa de la ría. Más tarde en el Marqués de Valladares construye la primera salazón que durará hasta el año 1929, año en el que la isla es vendida a Manuel Riobó por 250.000 pesetas (1.502 €). Es en esta época cuando se extiende la fama del pulpo de la isla y de su rica gastronomía y riqueza natural. En la Guerra Civil Española el dueño (Didio Riobó) se suicida por sus desacuerdos con la dictadura que lo llevaron a ser perseguido por el régimen franquista. El Ramo de la Guerra expropia la isla en 1941 y desde esa pasó por varios organismos como la Colonización, Icona o Irida. En el año 1984 pasa definitivamente a la Xunta de Galicia. n cuanto a la fauna destacaremos las Gaviotas Patiamarillas, paíños, cormoranes moñudos, chovas piquirrojas, vencejos comunes. El arao común fue muy abundante en las islas pero hoy prácticamente está extinguido. La tierra la pueblan mamíferos como las musarañas comunes, las nutrias, ratas y los conejos. Bajo el mar circundante destaca el delfín común y no es raro poder observar arroaces, cachalotes e incluso rorcuales. De su flora hablaremos de los rebollos, hoy casi desaparecidos, tojos, brezos, hiniestas, endrinos, spinos. Destaca la camariña y una especie endémica de las Islas Ons, la Xesta de Ons (Citysus insularis), descubierta en el año 2000. Para llegar hasta la isla, lógicamente, las únicas formas de hacerlo es navegando o por aire, por medio de un helicóptero, ya que existe una pequeña pista para este tipo de aeronaves. Esta pista sin embargo solo se utiliza para tareas de mantenimiento y salvamento. Por eso lo más normal es coger una embarcación privada o bien utilizar el servicio de transporte diario estival que podremos coger en Bueu, Sanxenxo o en Portonovo.
110 personas del lugar lo recomiendan
Ons Island
110 personas del lugar lo recomiendan
Las islas de Ons y Onceta forman parte del archipiélago de As Illas de Ons y se localizan en la bocana de la Ría de Pontevedra, a la cual brinda su protección frente a los temporales atlánticos. Lo mismo sucede con las Islas Cíes que por su situación hacia la boca de la Ría de Vigo protege esta otra ría de As Rías Baixas. Las Illas Ons son parte del único parque nacional de Galicia que se denomina Parque Nacional Marítimo Terrestre das Illas Atlánticas. Además de estas lo forman las isla Cíes, Sálvora y Cortegada , además de un buen número de pequeños islotes y gran parte del fondo submarino que las rodea. El archipiélago de Ons está formado principalmente por dos islas conocidas como Ons y Onceta, esta última también llamada Onza. Actualmente las islas pertenecen al concello de Bueu y estas forman la parroquia de San Xoaquín de Ons. Después de la división de los concellos del siglo XIX la isla fue por proximidad geográfica dependiente de Sanxenxo pero más tarde pasó a manos del concello actual. El punto de tierra firme más cercano es Punta Faxilda, situada a 3,8 km, que pertenece al municipio de Sanxenxo. La isla principal es una estrecha y alargada isla orientada de norte a sur de un poco más de 5 kilómetros de longitud y una anchura máxima de 1,1 km. En total ocupa una extensión de 442 ha. La pequeña isla de Onza, situada al sur de la otra isla, tiene solo 400 metros de ancho por unos 800 de longitud máxima. Además de estas dos islas hay varios islotes en las cercanías que también forman parte del archipiélago como pueden ser los islotes de A Freitosa, O Centolo, O Cairo, A Laxe do Abade, A Pedra do Fedorento, A Illa do Xuvenco y el Cón dos Galos. La altura máxima del archipiélago se eleva hasta los 119 metros, lugar que ocupa el faro actual. La pequeña isla de Onza es una elevación única de 81 metros. Entre las dos tenemos un espacio de agua que divide la isla y que es conocido como Freu da Porta. La isla principal tiene varias playas orientadas hacia su lado menos agreste ya que hacia el oeste destacan los acantilados rocosos de gran verticalidad. Destacan las playas de Pereiro, Canexol, Area dos Cans, Fontiñas, Liñeiro y la playa nudista de Melide. En la isla de Onza existen dos playas, la de Onza Norte o de As Moscas y la de Onza Sur. Uno de los accidentes principales, además de sus cabos, puntas y acantilados, es la conocida como Buraco do Demo (Agujero del Demonio). Se trata de una gran “furna” (cueva creada por el oleaje en los acantilados), la cual se comunica con la superficie por medio de un gran agujero. El sonido de las olas al entrar por esta formación rocosa alimentó leyendas que cuentan que esta es la puerta al infierno y el sonido serían los lamentos de estos, Un gran toro de oro protege la entrada al mundo de los muertos. Hay que destacar la presencia de 9 fuentes y 7 manantiales que propiciaron el asentamiento a lo largo de la historia de varias comunidades. Aún hoy en la isla existen varios núcleos de población que dieron cobijo durante el siglo XX a los pescadores que en gran parte llegaron desde la parroquia de Beluso, en Bueu. Hoy la isla cuenta con 79 habitantes (2010) que en épocas estivales se ve multiplicada varias veces con la llegada del turismo y de otros propietarios. La población principal es O Curro, que es la capital de la isla. Otras poblaciones menos pobladas son O Caño, O Cucorno, O Laverco, O Centolo, Melide, A Chan da Pólvora, Canexol y Pereiró. La población de O Curro alberga la iglesia parroquial de San Xoaquín, de estilo moderno y posiblemente construida sobre un templo mucho más antiguo. En la parte más alta de la Illa de Ons está el antiguo faro que data de 1865. Se trata de uno de los de mayor alcance de la península y fue obra del arquitecto Rafael de la Cerda, autor también de otro igual en la Illa da Rúa, en la ría de Arousa. En cuanto a su historia destacamos sus dos antiguos emplazamientos de la Edad de Bronce, el de Castillo dos Mouros y el de A Cova da Loba. Uno de ellos se encuentra en la parte más estrecha de la isla, a la altura de la Ensenada de Caniveliñas. Destacamos la presencia de un sarcófago antropomorfo que quizás fuera construido por algún eremita o pequeño cenobio de la alta edad media. También conservamos restos de un monasterio de origen medieval. De él sabemos que existía ya en el año 889 como una donación al Cabildo Compostelano. Ya en el siglo XVI la familia Montenegro ostenta el dominio de la isla gracias a la donación del Arzobispo de Gaspar de Zúñiga y Avellaneda. Esta familia mantuvo la isla hasta el año 1810, fecha en que es dividida para ser repartida para aquellos que querían habitar la isla a cambio de impuestos para mantener la defensa de la ría. Más tarde en el Marqués de Valladares construye la primera salazón que durará hasta el año 1929, año en el que la isla es vendida a Manuel Riobó por 250.000 pesetas (1.502 €). Es en esta época cuando se extiende la fama del pulpo de la isla y de su rica gastronomía y riqueza natural. En la Guerra Civil Española el dueño (Didio Riobó) se suicida por sus desacuerdos con la dictadura que lo llevaron a ser perseguido por el régimen franquista. El Ramo de la Guerra expropia la isla en 1941 y desde esa pasó por varios organismos como la Colonización, Icona o Irida. En el año 1984 pasa definitivamente a la Xunta de Galicia. n cuanto a la fauna destacaremos las Gaviotas Patiamarillas, paíños, cormoranes moñudos, chovas piquirrojas, vencejos comunes. El arao común fue muy abundante en las islas pero hoy prácticamente está extinguido. La tierra la pueblan mamíferos como las musarañas comunes, las nutrias, ratas y los conejos. Bajo el mar circundante destaca el delfín común y no es raro poder observar arroaces, cachalotes e incluso rorcuales. De su flora hablaremos de los rebollos, hoy casi desaparecidos, tojos, brezos, hiniestas, endrinos, spinos. Destaca la camariña y una especie endémica de las Islas Ons, la Xesta de Ons (Citysus insularis), descubierta en el año 2000. Para llegar hasta la isla, lógicamente, las únicas formas de hacerlo es navegando o por aire, por medio de un helicóptero, ya que existe una pequeña pista para este tipo de aeronaves. Esta pista sin embargo solo se utiliza para tareas de mantenimiento y salvamento. Por eso lo más normal es coger una embarcación privada o bien utilizar el servicio de transporte diario estival que podremos coger en Bueu, Sanxenxo o en Portonovo.
Si viajamos por estas tierras no hay que dejar de visitar los maravillosos miradores que se elevan en las estribaciones de A Serra do Barbanza. El Mirador de A Curota y de A Curotiña son claros ejemplos. El mismo Valle Inclán recorría estas montañas y miradores para inspirarse en su obra. Y no es de extrañar, pues la vista que desde aquí se domina no deja indiferente a nadie. El monte de A Curota (596 m) se localiza en el sector sur de la sierra de O Barbanza, conjunto granítico que articula esta península separando las rías de Muros y Noia (hacia el noroeste) de la de Arousa (hacia el sureste). A Curota cuenta con un conjunto de miradores como son el Alto da Lagoa, conocido por albergar una estatua del ilustre literato Valle-Inclán; A Curota, con las antenas de comunicaciones y A Curotiña (512 m), lugar a medio camino entre los anteriores y donde se localiza este mirador, conocido como A Curota de modo genérico. A Curotiña se eleva a 512, siendo el hermano pequeño del cercano Monte de A Curota de 596 m. Desde aquí se obtiene una fantástica panorámica, tanto hacia el norte como hacia a el sur, y tanto al este como al oeste: Las dunas de Corrubedo con la Lagoa do Carrexal y de Vixán, Fisterra, la Ría de Muros y Noia, la Ría de Aorusa, O Grove, las islas pertenecientes al Parque Nacional das Illas Atánticas y el océano infinito. Hacia la sierra, nos llamará la atención el estrecho valle del Río Barbanza y la monumentalidad de la sierra del mismo nombre. Muy próxima se divisa la silueta del monte más alto del lugar, que no es otro que el Alto dos Forcados, de 620 m. En A Curotiña existe un mirador acondicionado en el lugar donde se ubica una antena que concentra las señales de comunicaciones.
38 personas del lugar lo recomiendan
Mirador Curotiña
38 personas del lugar lo recomiendan
Si viajamos por estas tierras no hay que dejar de visitar los maravillosos miradores que se elevan en las estribaciones de A Serra do Barbanza. El Mirador de A Curota y de A Curotiña son claros ejemplos. El mismo Valle Inclán recorría estas montañas y miradores para inspirarse en su obra. Y no es de extrañar, pues la vista que desde aquí se domina no deja indiferente a nadie. El monte de A Curota (596 m) se localiza en el sector sur de la sierra de O Barbanza, conjunto granítico que articula esta península separando las rías de Muros y Noia (hacia el noroeste) de la de Arousa (hacia el sureste). A Curota cuenta con un conjunto de miradores como son el Alto da Lagoa, conocido por albergar una estatua del ilustre literato Valle-Inclán; A Curota, con las antenas de comunicaciones y A Curotiña (512 m), lugar a medio camino entre los anteriores y donde se localiza este mirador, conocido como A Curota de modo genérico. A Curotiña se eleva a 512, siendo el hermano pequeño del cercano Monte de A Curota de 596 m. Desde aquí se obtiene una fantástica panorámica, tanto hacia el norte como hacia a el sur, y tanto al este como al oeste: Las dunas de Corrubedo con la Lagoa do Carrexal y de Vixán, Fisterra, la Ría de Muros y Noia, la Ría de Aorusa, O Grove, las islas pertenecientes al Parque Nacional das Illas Atánticas y el océano infinito. Hacia la sierra, nos llamará la atención el estrecho valle del Río Barbanza y la monumentalidad de la sierra del mismo nombre. Muy próxima se divisa la silueta del monte más alto del lugar, que no es otro que el Alto dos Forcados, de 620 m. En A Curotiña existe un mirador acondicionado en el lugar donde se ubica una antena que concentra las señales de comunicaciones.

LA CIUDAD DE RIBEIRA

HISTORIA De los vestigios prehistóricos podemos destacar mámoas, dólmenes (como el de Axeitos, uno de los más emblemáticos monumentos megalíticos de Galicia), Castros (como los de Artes, A Cibda y Couso) y un pequeño puerto en A Cohasa que se atribuye a los fenicios. Fueron ocupados estos lugares por los romanos, tal y como lo demuestra la inscripción funeraria encontrada en la iglesia de Bretal en 1754. No existen restos de calzadas romanas tan abundantes en el resto del Barbanza, quizás por hallarse ocultas entre masas de cultivo. Sufrió en el siglo IX y XI, al igual que otros pueblos de la Ría, la invasión de los normandos. Durante el siglo XVI además de sufrir los ataques de los piratas ingleses el pueblo sufre la epidemia de peste bubónica, venida de O Grove, que diezma la población. Las peores desgracias le llegan a Ribeira por mar, pero también a partir del siglo XVIII, le vienen las mayores alegrías económicas, como bien lo indica la frase de Comide, "278 vecinos traficantes, marineros y pescadores que viven con bastante comodidad". Este desarrollo económico va parejo a la venida de los catalanes, que logran impulsar la técnica de la pesca y salazón, principalmente de sardina. La primera fábrica de salazón de Galicia se establece en Sálvora en 1770, y a partir de este momento se multiplican por otros puertos de la zona, tales como Aguiño, Carreira, Ribeira y Corrubedo la cual se convertiría en la base portuaria más importante de la ría en 1900. Tenía Palmeira el primer secadero de bacalao de la ría, establecido por Esmeraldo Domínguez, impulsador de esta pesca a partir de 1925. En un pequeño poblado de pescadores, denominado Banda ó Río, es donde está el origen de la ciudad de Ribeira, que se convirtió gracias a la laboriosidad de sus gentes, en una población que absorbería el desarrollo comarcal con una pujante burguesía que se establecía gracias al desarrollo económico. Consiguiendo que fuera proclamada capital del municipio en el año 1836 y en el año 1906 Alfonso XII le otorga el título de ciudad por su admirable laboriosidad. Ribeira se manifiesta como una de las primeras defensoras del progresismo y del liberalismo de Galicia y será ésta una de las primeras ciudades a las que se le otorgue el título de "Muy Noble, Muy Leal y Muy Humanitaria", por el comportamiento heroico de sus habitantes, en la ayuda al buque Santa Isabel hundido en Sálvora en 1921. Con la incorporación del motor de explosión a los buques en 1925, se impulsa una importante industria pesquera, que a través de los años convierte al puerto ribeirense en el primero de España en pesca de bajura. Pero además Ribeira es leyenda. Como la dedicada a la villa de Valverde ó Reirís, según la cual, una hija del Rey que allí se asentaba, por abrir un pozo, quedó hechizada, la marea hundió la villa y durante mucho tiempo se escuchó el llanto de la princesa... "Cantos doentes como as olas do mar". En el año 1821 existían en la comarca de Ribeira los siguientes Ayuntamientos: Ribeira, Olveira, Palmeira y Carreira. En 1836 con la reorganización queda como capital Ribeira. En el Ayuntamiento existían cuatro fondas. La molienda de granos se realizaba en dos molinos eléctricos y 12 movidos por agua. Existía telégrafo, puesto de Guardia Civil y de Carabineros. La vigilancia costera estaba encomendada a la ayudantía de marina. La importancia, desenvolvimiento y crecimiento de Santa Uxía de Riveira eran realmente asombrosos, pues en 1888 era un lugar con 1779 habitantes y 420 casas, pasando en pocos años a tener categoría de villa y más tarde de ciudad, poseyendo 4 escuelas nacionales y un colegio particular denominado "Ave María", ascendiendo su población en 1920 a 2.900 habitantes. El comercio de la capital era importante, teniendo todos los servicios asistidos, poseía bares, fondas, cafés, casa de banca, hotel, farmacia, fábrica de sifones, depósito de carbón... Su industria estaba basada en la exportación de pescado, teniendo 7 fábricas de conserva y 7 de salazón. Poseía varios vapores pesqueros y varias fábricas de serrar madera. El puerto era habilitado y contaba con Aduana de cuarta clase, teniendo un movimiento alto para la época, pues además se servían grandes cantidades de pino para las minas de Inglaterra. Tenía este puerto líneas de vapores nacionales y extranjeros, siendo su principal base económica la exportación de pescado prensado y en conserva. El puerto surgió de la isleta próxima de A Ínsua que sería más tarde absorbida por la futura ampliación. Existían concesiones de minas de hierro y era parada de sementales. Contaba con una sociedad de recreo, un centro obrero y una sociedad agraria. Poseía electricidad que provenía del Barbanza. La estructura del pueblo estaba formada por una plaza, con una calle principal longitudinal y varias transversales con bellos edificios, 4 fuentes, bonitos paseos, lo que le confería rango de ciudad. La ciudad de Santa Eugenia de Ribeira tuvo su origen en el barrio de Bandorríos, en donde aún se conservan las típicas construcciones populares de las tradicionales casas marineras, pero las modernas edificaciones las han relegado ya a un segundo plano, casi como objetos de museo. ambién se pueden ver algunas casas de comienzos de siglo con hermosas galerías. Delante de la iglesia parroquial de Santa Eugenia, de estilo neociásico, terminada en 1864, se abre la plaza de Otero Goyanes, a la que también mira el pazo de los Marqueses de Revilla. https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/comarca-do-barbanza/ribeira/
Acariciada por las tranquilas aguas de la ría de Arousa y resguardada por el monte de A Curota, se encuentra la villa de A Pobra do Caramiñal. Lugar de gente entregada al mar, anfiteatro natural de la sierra de O Barbanza, escenario de la vida y obra de Ramón del Valle-Inclán… Todo esto toma forma en sus paisajes de vistas increíbles, en sus espacios naturales de agua dulce y salada, en sus calles, en sus gentes… Qué ver en A Pobra A Pobra es una gran villa repleta de sabor y señorío que cuenta con numerosos atractivos para retener al viajero. Monumentos En la localidad de la Pobra do Caramiñal nos encontramos preciosos monumentos como la Iglesia de Santiago da Pobra do Deán. Edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806. La Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal, construida en 1506. Su nave principal data de 1702 y fue concluida a mediados del siglo XVIII. Entre sus muchos retablos destaca el del presbiterio, del siglo XVII. Otro monumento que merece la pena visitar es la Torre de Xunqueiras. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Antigua fortaleza medieval que fue convirtiéndose en residencia entre los siglos XVI y XVIII. Contiene varios elementos destacacables, tales como la Torre del Homenaje(lo único que sobrevivió a la revuelta irmandiña), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca. Uno de los monumentos histórico-artístico de interés nacional que nos podemos encontrar en la localidad es la Torre de Bermúdez. Construcción señorial del siglo XVI de estilo plateresco, uno de los mejores ejemplos gallegos del estilo renacentista en edificios civiles. Cruceiros En la Pobla do Caramiñal existen 27 cruceiros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca de Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595), San Lázaro o el del Cristo do Pichón (1750), entre los cruceiros «de fuste» y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de «capeliña». Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería. También son notables el antiguo Puente medieval de la Misarela, el Pazo do Couto, y la Casa Grande de Aguiar. Para comer: A de Rosa (reservar)
22 personas del lugar lo recomiendan
A Pobra do Caramiñal
22 personas del lugar lo recomiendan
Acariciada por las tranquilas aguas de la ría de Arousa y resguardada por el monte de A Curota, se encuentra la villa de A Pobra do Caramiñal. Lugar de gente entregada al mar, anfiteatro natural de la sierra de O Barbanza, escenario de la vida y obra de Ramón del Valle-Inclán… Todo esto toma forma en sus paisajes de vistas increíbles, en sus espacios naturales de agua dulce y salada, en sus calles, en sus gentes… Qué ver en A Pobra A Pobra es una gran villa repleta de sabor y señorío que cuenta con numerosos atractivos para retener al viajero. Monumentos En la localidad de la Pobra do Caramiñal nos encontramos preciosos monumentos como la Iglesia de Santiago da Pobra do Deán. Edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806. La Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal, construida en 1506. Su nave principal data de 1702 y fue concluida a mediados del siglo XVIII. Entre sus muchos retablos destaca el del presbiterio, del siglo XVII. Otro monumento que merece la pena visitar es la Torre de Xunqueiras. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Antigua fortaleza medieval que fue convirtiéndose en residencia entre los siglos XVI y XVIII. Contiene varios elementos destacacables, tales como la Torre del Homenaje(lo único que sobrevivió a la revuelta irmandiña), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca. Uno de los monumentos histórico-artístico de interés nacional que nos podemos encontrar en la localidad es la Torre de Bermúdez. Construcción señorial del siglo XVI de estilo plateresco, uno de los mejores ejemplos gallegos del estilo renacentista en edificios civiles. Cruceiros En la Pobla do Caramiñal existen 27 cruceiros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca de Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595), San Lázaro o el del Cristo do Pichón (1750), entre los cruceiros «de fuste» y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de «capeliña». Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería. También son notables el antiguo Puente medieval de la Misarela, el Pazo do Couto, y la Casa Grande de Aguiar. Para comer: A de Rosa (reservar)
En el siglo XV el pueblo es mencionado en mapas y libros de viajes. Su historia es muy difusa. En el siglo XIX adquiere notoriedad por su actividad pesquera y la instalación de varias fábricas de salazón. Hacia 1930 tenía una población de 2.500 habitantes. Fue mermando hasta hoy por la emigración incesante a otros puertos pesqueros de España: La Coruña, Vigo, Pasajes de San Pedro, Bilbao, Huelva, etc. Se perdieron instituciones básicas como el Pósito de Pescadores y la merma de población hizo del pueblo la parroquia menos poblada del municipio. Corrubedo también está en posesión de una Medalla Colectiva de Salvamento de Náufragos El pueblo empezó a despegar a raíz de la creación de la Asociación de Vecinos "As Dunas" de Corrubedo, en el año 1979, que aglutinó a la práctica totalidad de los vecinos tanto residentes como ausentes, creándose al efecto un "Boletín Informativo" con una tirada de 800 ejemplares que mantenía a estos últimos plenamente informados de los aconteceres del pueblo. Esta Asociación de Vecinos dio un vuelco al abandono secular de la localidad, lográndose hitos tan importantes como la prolongación del rompeolas, obra que dio mayor abrigo al pequeño puerto de la localidad, la construcción de la Casa del Mar con dotación de dispensario médico o la creación misma del parque natural de las Dunas de Corrubedo, para cuya consecución dicha asociación vecinal estuvo en permanente movilización, llegándose a celebrar en Corrubedo una Asamblea de Ecologistas llegados desde todos los puntos de España. Parque natural de Corrubedo Artículo principal: Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán En este pueblo se encuentra un complejo dunar con más de 1 km de largo, 250 m de ancho y 20 m de altura, esta duna de Corrubedo se impone desde la distancia en este parque natural que es el más visitado de toda Galicia, rondando las 300.000 personas al año. El parque natural ocupa cerca 1000 hectáreas y está formado por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada. Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí. Faro de Corrubedo El Faro de Corrubedo es uno de los puntos turísticos más importantes de la comarca.
14 personas del lugar lo recomiendan
Corrubedo
14 personas del lugar lo recomiendan
En el siglo XV el pueblo es mencionado en mapas y libros de viajes. Su historia es muy difusa. En el siglo XIX adquiere notoriedad por su actividad pesquera y la instalación de varias fábricas de salazón. Hacia 1930 tenía una población de 2.500 habitantes. Fue mermando hasta hoy por la emigración incesante a otros puertos pesqueros de España: La Coruña, Vigo, Pasajes de San Pedro, Bilbao, Huelva, etc. Se perdieron instituciones básicas como el Pósito de Pescadores y la merma de población hizo del pueblo la parroquia menos poblada del municipio. Corrubedo también está en posesión de una Medalla Colectiva de Salvamento de Náufragos El pueblo empezó a despegar a raíz de la creación de la Asociación de Vecinos "As Dunas" de Corrubedo, en el año 1979, que aglutinó a la práctica totalidad de los vecinos tanto residentes como ausentes, creándose al efecto un "Boletín Informativo" con una tirada de 800 ejemplares que mantenía a estos últimos plenamente informados de los aconteceres del pueblo. Esta Asociación de Vecinos dio un vuelco al abandono secular de la localidad, lográndose hitos tan importantes como la prolongación del rompeolas, obra que dio mayor abrigo al pequeño puerto de la localidad, la construcción de la Casa del Mar con dotación de dispensario médico o la creación misma del parque natural de las Dunas de Corrubedo, para cuya consecución dicha asociación vecinal estuvo en permanente movilización, llegándose a celebrar en Corrubedo una Asamblea de Ecologistas llegados desde todos los puntos de España. Parque natural de Corrubedo Artículo principal: Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán En este pueblo se encuentra un complejo dunar con más de 1 km de largo, 250 m de ancho y 20 m de altura, esta duna de Corrubedo se impone desde la distancia en este parque natural que es el más visitado de toda Galicia, rondando las 300.000 personas al año. El parque natural ocupa cerca 1000 hectáreas y está formado por las dunas, la playa de Corrubedo y las lagunas de Vixán, de agua dulce, y la de Carregal, de agua salada. Ambas acogen entre juncos y carrizos a las 3.000 aves acuáticas que viven aquí. Faro de Corrubedo El Faro de Corrubedo es uno de los puntos turísticos más importantes de la comarca.
Su situación en la Península de Barbanza, comarca llena de restos que hablan de civilizaciones pretéritas, evocadas aún hoy por los nombres actuales de muchas de sus villas, nos hace pensar en asentamientos anteriores de otros grupos humanos. Sin embargo, el núcleo mas primitivo de este pueblo marinero, no se pierde en la inquietante oscuridad del pasado, a pesar de la falta de testimonios escritos. Las primeras noticias documentadas datan del siglo XIII para contarnos de D. Rodrigo de Palmeira, trovador oriundo de esta tierra, que falleció con la dignidad propia del mundo trovadoresco, enardecido de amor por una dama. Habían de pasar siglos, hasta el año 1607, fecha en la que D. Xeromín de Hoyos, en su visita al Arzobispo de Santiago, describe brevemente a Palmeira: "Esta iglesia y puerto. Tiene como unos 72 feligreses, unos 32 marineros y unos 30 labradores". La actividad de la gente, por lo tanto, se repartía casi igual entre los cereales y el pulpo, el campo y la mar. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XVIII, se acentúa una mayor dedicación a la pesca, sin abandonarse totalmente las labores agrícolas. Comienza así una época de surgimiento con un prometedor lanzamiento económico por la comercialización de los productos del mar, mas allá aún de las fronteras de Galicia, y por la instalación, en tierra, de fábricas de salazón e industrias auxiliares. Con el auge económico se inicia una expansión de la villa, desde aquel núcleo originario de San Pedro que llega hasta nuestros días para darnos la actual configuración de la villa. En ella, la mar y la tierra, están entrañablemente incorporadas y profundamente humanizadas en las modernas y alegres casas que se extienden por el llano o descienden por las costas. Tal dedicación a la mar, como actividad primordial, dejó su huella en Palmeira, jubilosa y divertida. Las tradiciones, las costumbres, el folklore, funden sus raíces en el pasado y siguen manteniendo las relaciones con las villas vecinas a través de las reuniones y las fiestas. Pero a pesar de aquellos fulgurantes comienzos del siglo XVIII, no siempre corrieron vientos favorables para la villa. El control de la actividad principal por unos pocos y, habitualmente forasteros, obligó a los propios de la villa a redoblar sus esfuerzos en una ardiente lucha por sobrevivir y por procurar el progreso. Lastre tan pesado impedió una reconversión y renovación técnica de la flota, y de las fábricas, lo que provocó que muchos palmeirenses trabajadores y humildes, melancólicos y realistas, soñadores y prácticos, tuviesen que emprender el camino de la emigración.
Palmeira
Su situación en la Península de Barbanza, comarca llena de restos que hablan de civilizaciones pretéritas, evocadas aún hoy por los nombres actuales de muchas de sus villas, nos hace pensar en asentamientos anteriores de otros grupos humanos. Sin embargo, el núcleo mas primitivo de este pueblo marinero, no se pierde en la inquietante oscuridad del pasado, a pesar de la falta de testimonios escritos. Las primeras noticias documentadas datan del siglo XIII para contarnos de D. Rodrigo de Palmeira, trovador oriundo de esta tierra, que falleció con la dignidad propia del mundo trovadoresco, enardecido de amor por una dama. Habían de pasar siglos, hasta el año 1607, fecha en la que D. Xeromín de Hoyos, en su visita al Arzobispo de Santiago, describe brevemente a Palmeira: "Esta iglesia y puerto. Tiene como unos 72 feligreses, unos 32 marineros y unos 30 labradores". La actividad de la gente, por lo tanto, se repartía casi igual entre los cereales y el pulpo, el campo y la mar. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XVIII, se acentúa una mayor dedicación a la pesca, sin abandonarse totalmente las labores agrícolas. Comienza así una época de surgimiento con un prometedor lanzamiento económico por la comercialización de los productos del mar, mas allá aún de las fronteras de Galicia, y por la instalación, en tierra, de fábricas de salazón e industrias auxiliares. Con el auge económico se inicia una expansión de la villa, desde aquel núcleo originario de San Pedro que llega hasta nuestros días para darnos la actual configuración de la villa. En ella, la mar y la tierra, están entrañablemente incorporadas y profundamente humanizadas en las modernas y alegres casas que se extienden por el llano o descienden por las costas. Tal dedicación a la mar, como actividad primordial, dejó su huella en Palmeira, jubilosa y divertida. Las tradiciones, las costumbres, el folklore, funden sus raíces en el pasado y siguen manteniendo las relaciones con las villas vecinas a través de las reuniones y las fiestas. Pero a pesar de aquellos fulgurantes comienzos del siglo XVIII, no siempre corrieron vientos favorables para la villa. El control de la actividad principal por unos pocos y, habitualmente forasteros, obligó a los propios de la villa a redoblar sus esfuerzos en una ardiente lucha por sobrevivir y por procurar el progreso. Lastre tan pesado impedió una reconversión y renovación técnica de la flota, y de las fábricas, lo que provocó que muchos palmeirenses trabajadores y humildes, melancólicos y realistas, soñadores y prácticos, tuviesen que emprender el camino de la emigración.
HISTORIA De los vestigios prehistóricos podemos destacar mámoas, dólmenes (como el de Axeitos, uno de los más emblemáticos monumentos megalíticos de Galicia), Castros (como los de Artes, A Cibda y Couso) y un pequeño puerto en A Cohasa que se atribuye a los fenicios. Fueron ocupados estos lugares por los romanos, tal y como lo demuestra la inscripción funeraria encontrada en la iglesia de Bretal en 1754. No existen restos de calzadas romanas tan abundantes en el resto del Barbanza, quizás por hallarse ocultas entre masas de cultivo. Sufrió en el siglo IX y XI, al igual que otros pueblos de la Ría, la invasión de los normandos. Durante el siglo XVI además de sufrir los ataques de los piratas ingleses el pueblo sufre la epidemia de peste bubónica, venida de O Grove, que diezma la población. Las peores desgracias le llegan a Ribeira por mar, pero también a partir del siglo XVIII, le vienen las mayores alegrías económicas, como bien lo indica la frase de Comide, "278 vecinos traficantes, marineros y pescadores que viven con bastante comodidad". Este desarrollo económico va parejo a la venida de los catalanes, que logran impulsar la técnica de la pesca y salazón, principalmente de sardina. La primera fábrica de salazón de Galicia se establece en Sálvora en 1770, y a partir de este momento se multiplican por otros puertos de la zona, tales como Aguiño, Carreira, Ribeira y Corrubedo la cual se convertiría en la base portuaria más importante de la ría en 1900. Tenía Palmeira el primer secadero de bacalao de la ría, establecido por Esmeraldo Domínguez, impulsador de esta pesca a partir de 1925. En un pequeño poblado de pescadores, denominado Banda ó Río, es donde está el origen de la ciudad de Ribeira, que se convirtió gracias a la laboriosidad de sus gentes, en una población que absorbería el desarrollo comarcal con una pujante burguesía que se establecía gracias al desarrollo económico. Consiguiendo que fuera proclamada capital del municipio en el año 1836 y en el año 1906 Alfonso XII le otorga el título de ciudad por su admirable laboriosidad. Ribeira se manifiesta como una de las primeras defensoras del progresismo y del liberalismo de Galicia y será ésta una de las primeras ciudades a las que se le otorgue el título de "Muy Noble, Muy Leal y Muy Humanitaria", por el comportamiento heroico de sus habitantes, en la ayuda al buque Santa Isabel hundido en Sálvora en 1921. Con la incorporación del motor de explosión a los buques en 1925, se impulsa una importante industria pesquera, que a través de los años convierte al puerto ribeirense en el primero de España en pesca de bajura. Pero además Ribeira es leyenda. Como la dedicada a la villa de Valverde ó Reirís, según la cual, una hija del Rey que allí se asentaba, por abrir un pozo, quedó hechizada, la marea hundió la villa y durante mucho tiempo se escuchó el llanto de la princesa... "Cantos doentes como as olas do mar". En el año 1821 existían en la comarca de Ribeira los siguientes Ayuntamientos: Ribeira, Olveira, Palmeira y Carreira. En 1836 con la reorganización queda como capital Ribeira. En el Ayuntamiento existían cuatro fondas. La molienda de granos se realizaba en dos molinos eléctricos y 12 movidos por agua. Existía telégrafo, puesto de Guardia Civil y de Carabineros. La vigilancia costera estaba encomendada a la ayudantía de marina. La importancia, desenvolvimiento y crecimiento de Santa Uxía de Riveira eran realmente asombrosos, pues en 1888 era un lugar con 1779 habitantes y 420 casas, pasando en pocos años a tener categoría de villa y más tarde de ciudad, poseyendo 4 escuelas nacionales y un colegio particular denominado "Ave María", ascendiendo su población en 1920 a 2.900 habitantes. El comercio de la capital era importante, teniendo todos los servicios asistidos, poseía bares, fondas, cafés, casa de banca, hotel, farmacia, fábrica de sifones, depósito de carbón... Su industria estaba basada en la exportación de pescado, teniendo 7 fábricas de conserva y 7 de salazón. Poseía varios vapores pesqueros y varias fábricas de serrar madera. El puerto era habilitado y contaba con Aduana de cuarta clase, teniendo un movimiento alto para la época, pues además se servían grandes cantidades de pino para las minas de Inglaterra. Tenía este puerto líneas de vapores nacionales y extranjeros, siendo su principal base económica la exportación de pescado prensado y en conserva. El puerto surgió de la isleta próxima de A Ínsua que sería más tarde absorbida por la futura ampliación. Existían concesiones de minas de hierro y era parada de sementales. Contaba con una sociedad de recreo, un centro obrero y una sociedad agraria. Poseía electricidad que provenía del Barbanza. La estructura del pueblo estaba formada por una plaza, con una calle principal longitudinal y varias transversales con bellos edificios, 4 fuentes, bonitos paseos, lo que le confería rango de ciudad. La ciudad de Santa Eugenia de Ribeira tuvo su origen en el barrio de Bandorríos, en donde aún se conservan las típicas construcciones populares de las tradicionales casas marineras, pero las modernas edificaciones las han relegado ya a un segundo plano, casi como objetos de museo. ambién se pueden ver algunas casas de comienzos de siglo con hermosas galerías. Delante de la iglesia parroquial de Santa Eugenia, de estilo neociásico, terminada en 1864, se abre la plaza de Otero Goyanes, a la que también mira el pazo de los Marqueses de Revilla. https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/comarca-do-barbanza/ribeira/
9 personas del lugar lo recomiendan
Ribeira, Galicia
9 personas del lugar lo recomiendan
HISTORIA De los vestigios prehistóricos podemos destacar mámoas, dólmenes (como el de Axeitos, uno de los más emblemáticos monumentos megalíticos de Galicia), Castros (como los de Artes, A Cibda y Couso) y un pequeño puerto en A Cohasa que se atribuye a los fenicios. Fueron ocupados estos lugares por los romanos, tal y como lo demuestra la inscripción funeraria encontrada en la iglesia de Bretal en 1754. No existen restos de calzadas romanas tan abundantes en el resto del Barbanza, quizás por hallarse ocultas entre masas de cultivo. Sufrió en el siglo IX y XI, al igual que otros pueblos de la Ría, la invasión de los normandos. Durante el siglo XVI además de sufrir los ataques de los piratas ingleses el pueblo sufre la epidemia de peste bubónica, venida de O Grove, que diezma la población. Las peores desgracias le llegan a Ribeira por mar, pero también a partir del siglo XVIII, le vienen las mayores alegrías económicas, como bien lo indica la frase de Comide, "278 vecinos traficantes, marineros y pescadores que viven con bastante comodidad". Este desarrollo económico va parejo a la venida de los catalanes, que logran impulsar la técnica de la pesca y salazón, principalmente de sardina. La primera fábrica de salazón de Galicia se establece en Sálvora en 1770, y a partir de este momento se multiplican por otros puertos de la zona, tales como Aguiño, Carreira, Ribeira y Corrubedo la cual se convertiría en la base portuaria más importante de la ría en 1900. Tenía Palmeira el primer secadero de bacalao de la ría, establecido por Esmeraldo Domínguez, impulsador de esta pesca a partir de 1925. En un pequeño poblado de pescadores, denominado Banda ó Río, es donde está el origen de la ciudad de Ribeira, que se convirtió gracias a la laboriosidad de sus gentes, en una población que absorbería el desarrollo comarcal con una pujante burguesía que se establecía gracias al desarrollo económico. Consiguiendo que fuera proclamada capital del municipio en el año 1836 y en el año 1906 Alfonso XII le otorga el título de ciudad por su admirable laboriosidad. Ribeira se manifiesta como una de las primeras defensoras del progresismo y del liberalismo de Galicia y será ésta una de las primeras ciudades a las que se le otorgue el título de "Muy Noble, Muy Leal y Muy Humanitaria", por el comportamiento heroico de sus habitantes, en la ayuda al buque Santa Isabel hundido en Sálvora en 1921. Con la incorporación del motor de explosión a los buques en 1925, se impulsa una importante industria pesquera, que a través de los años convierte al puerto ribeirense en el primero de España en pesca de bajura. Pero además Ribeira es leyenda. Como la dedicada a la villa de Valverde ó Reirís, según la cual, una hija del Rey que allí se asentaba, por abrir un pozo, quedó hechizada, la marea hundió la villa y durante mucho tiempo se escuchó el llanto de la princesa... "Cantos doentes como as olas do mar". En el año 1821 existían en la comarca de Ribeira los siguientes Ayuntamientos: Ribeira, Olveira, Palmeira y Carreira. En 1836 con la reorganización queda como capital Ribeira. En el Ayuntamiento existían cuatro fondas. La molienda de granos se realizaba en dos molinos eléctricos y 12 movidos por agua. Existía telégrafo, puesto de Guardia Civil y de Carabineros. La vigilancia costera estaba encomendada a la ayudantía de marina. La importancia, desenvolvimiento y crecimiento de Santa Uxía de Riveira eran realmente asombrosos, pues en 1888 era un lugar con 1779 habitantes y 420 casas, pasando en pocos años a tener categoría de villa y más tarde de ciudad, poseyendo 4 escuelas nacionales y un colegio particular denominado "Ave María", ascendiendo su población en 1920 a 2.900 habitantes. El comercio de la capital era importante, teniendo todos los servicios asistidos, poseía bares, fondas, cafés, casa de banca, hotel, farmacia, fábrica de sifones, depósito de carbón... Su industria estaba basada en la exportación de pescado, teniendo 7 fábricas de conserva y 7 de salazón. Poseía varios vapores pesqueros y varias fábricas de serrar madera. El puerto era habilitado y contaba con Aduana de cuarta clase, teniendo un movimiento alto para la época, pues además se servían grandes cantidades de pino para las minas de Inglaterra. Tenía este puerto líneas de vapores nacionales y extranjeros, siendo su principal base económica la exportación de pescado prensado y en conserva. El puerto surgió de la isleta próxima de A Ínsua que sería más tarde absorbida por la futura ampliación. Existían concesiones de minas de hierro y era parada de sementales. Contaba con una sociedad de recreo, un centro obrero y una sociedad agraria. Poseía electricidad que provenía del Barbanza. La estructura del pueblo estaba formada por una plaza, con una calle principal longitudinal y varias transversales con bellos edificios, 4 fuentes, bonitos paseos, lo que le confería rango de ciudad. La ciudad de Santa Eugenia de Ribeira tuvo su origen en el barrio de Bandorríos, en donde aún se conservan las típicas construcciones populares de las tradicionales casas marineras, pero las modernas edificaciones las han relegado ya a un segundo plano, casi como objetos de museo. ambién se pueden ver algunas casas de comienzos de siglo con hermosas galerías. Delante de la iglesia parroquial de Santa Eugenia, de estilo neociásico, terminada en 1864, se abre la plaza de Otero Goyanes, a la que también mira el pazo de los Marqueses de Revilla. https://www.galiciamaxica.eu/galicia/a-coruna/comarca-do-barbanza/ribeira/

Gastronomía

En la zona se puede disfrutar de marisco de primera calidad: percebe, navaja, centolla, buey, mejillón... En Ribeira hay puerto de altura y bajura, por lo que cuenta con un mercado excepcional de pescado fresco: raya, merluza, bacaladilla, pinto, sargo, sardina, xouba, jurel, chincho. Pulpo y calamares imprescindibles. Las características del vino de Barbanza vienen dadas por su carácter atlántico y por las variedades de uva admitidas: Para los blancos: Albariño, Godello, Loureira, Treixadura, Albarín Blanco, Agudelo (Chenín Blanco) y Torrontés. Para los tintos: Brancellao, Caíño Tinto, Espadeiro, Loureiro tinta, Mencía y Sousón. La panadería Sieira Charlín todavía hornea el pan en horno de leña tradicional. También vende productos naturales de la huerta: tomates, cebollas, lechugas. En verano ofrece una terraza en la que se puede tomar el vermú o la caña de mediodía.
Panadería Sieira Charlín
Bar do Porto
El Gourmet Aljan
15 Av. Miguel Rodríguez Bautista
Cerveceria morrison
A Terraza do mercado Ribeira

Consejos sobre la ciudad

Costumbres y cultura

Algunas cuestiones a tener en cuenta

Las playas de mar abierto tienen olejaje fuerte. Las playas urbanas como el Coroso en Ribeira, Corna en Palmeira o Cabío en Pobra do Caramiñal, son tranquilas, perfectas para familia, sin oleaje. Las cocinas de los restaurantes cierran a las 23:00 El centro de interpretación de la playa del Vilar cierra a las 19:00 y también el aparcamiento En Ribeira los mercadillos al aire libre se celebran los sábados por la mañana
Cómo moverse

Ribeira promueve los desplazamientos a pie o bicicleta

Puedes prescindir del coche. Desde el camping de la playa del Coroso hasta el final de la ciudad de Ribeira hay un paseo al borde del mar y un carril bici. En Ribeira existen los metrominutos: unos planos sinópticos que informan sobre las distancias entre varios puntos y el tiempo medio en hacer el recorrido a pie. Se trata de una fórmula empleada desde hace tiempo en ciudades con el objetivo de animar a la ciudadanía a caminar en lugar de coger el coche para recorrer tramos cortos. Todos los lugares de interés están a menos de una hora en coche.
No te lo pierdas

Visitas aconsejadas

Castro de Baroña, Dolmen de Axeitos, Mirador de A Curota, Playa das Furnas, Laguna de Xuño, Porto do Son, A Pobra do Caramiñal, Playa de Cabío, Isla de Sálvora.
Qué meter en la valija

Cortavientos o chaqueta

Por las noches refresca, es conveniente meter alguna chaqueta y algún calzado cerrado.
Viajar con niños

Ribeira es ideal para viajar con niños

Es una ciudad pequeña que cuenta con todos los servicios: hospital, centro de salud, hipermercados. En la casa ofrecemos una silla de paseo para niños de entre 1 y 4 años. A lo largo del paseo del Coroso hay varios parques infantiles La playa del Coroso es tranquila, ideal para disfrutar con niños pequeños, sin oleaje.
Reservá antes de viajar...

Santiago de Compostela

Santiago de Compostela está a 50 minutos en coche de Ribeira. Reserva entradas en los museos para no hacer colas. Visita la Catedral, el parque de Bonaval, el Museo de Arte contemporáneo, el casco viejo, la alameda.
No te lo pierdas

RESTAURANTES PARA TODOS LOS BOLSILLOS

Si quieres darte un homenaje, en Restaurante Baiuca puedes disfrutar de la cocina imaginativa elaborada con la mejor materia prima de Galicia. En El Goumet de Aljan espectaculares paellas con mariscos de la tierra o verduras de huerta local. El Golimbreo su casera cebollada y los mejores bocadillos de pulpo de Ribeira. ElBar Snack ( A de Carmiña) cierra su cocina muy tarde. Económico, personal amable y clientela de la zona. No te pierdas su plato estrella: el jamón asado. Bar Albatros: para la copa de la noche. Ambiente tranquilo en pleno malecón.
No te lo pierdas

LA FIESTA DE LA DORNA

Esta fiesta que irrumpió en el año 1948 como una broma que un grupo de amigos quiso gastar a sus vecinos puede presumir, en la actualidad, de ser una de las fiestas con más arraigo popular, participación y diversión de toda Galicia. el concello de Riveira a, celebra esta fiesta para honrar a las embarcaciones de pesca tradicional de la ría. Son las llamadas 'dornas', las cuales participan de regatas. Además, tiene lugar un certamen de verso. La identidad de la fiesta se la da la cantidad de jóvenes que participan en su organización, con cerca de noventa peñas.
Costumbres y cultura

DEPORTES NÁUTICOS EN RIBEIRA

Ribeira es una villa marinera en la que el mar lo es todo y en la que se pueden practicar todos los deportes náuticos. Cursos y actividades: En el Náutico de Ribeira: Caminos de Santiago: Ruta del Mar de Arousa y Ulla Cursos de iniciación y perfeccionemiento a la vela ligera. Cursos de remo. Cursos de iniciación a la dorna. Cursos de buceo recreativo. Regatas de varias categorías. Campeonato de pesca. En la Escuela de deportes acuáticos en Ribeira. Clases de Surf, Windsurf, Paddle surf, Rutas en Kayak y alquiler de material.
Reservá antes de viajar...

RESERVAR LA VISITA EN LA ISLA DE SÁLVORA

Sálvora tiene un aforo limitado de visitas diarias, por lo que se aconseja reservar los billetes de barco con tiempo. Os hemos dejado una reseña completa sobre la isla.
No te lo pierdas

VIAJE EN BARCO A LA ISLA DE ONS

Catro rutas en catamarán con destino al Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas y la Ruta do Mexillón. Será de la mano de Cruceros do Ulla y Bahía Sub, y el punto de embarque será un pantalán puesto a disposición por parte de Portos de Galicia en la zona de la antigua lonja, donde se podrán reservar viajes, así como en las webs de las navieras y el teléfono 62 * SALIDAS DESDE RIBEIRA Salidas regulares desde el Puerto de Ribeira, los viernes y domingos en temporada de verano. Este servicio sera realizado en uno de los catamaranes de la empresa. Duracion del trayecto 1.15h